La estructuración del yo según el Análisis Transaccional

08.12.2024

Según el Análisis Transaccional, un tipo de psicoterapia del que ya se ha hablado previamente en este blog con contenido sobre la Batería de Caricias, las Emociones auténticas y los rebusques o los Mandatos, la personalidad es como un PAN.

Si os estáis imaginando una barra de pan, se puede entender, pero no es ese significado al que hace referencia. Si tenemos en cuenta la vida como si fuera una obra de teatro y nuestra personalidad son los personajes de esa historia, el AT (Análisis Transaccional) especifica tres personajes iniciales (ya que luego estos se subdividen pero no hablaremos de ellos en este post) en tres tipos: Padre, Adulto y Niño.

Como explicación inicial y simplificada, la descripción sería la siguiente:

Padre

  • Por una parte, se encuentra la parte protectora y la que aconseja.
  • Por otra parte, se encuentra una parte que puede ser más desagradable: Los "debería hacer esto", "no debería hacer aquello", "tengo que hacer esto"... el perfeccionismo, las creencias sin datos objetivos y la crítica (tanto a una misma persona como a los demás).

Adulto

La parte racional. Problema-solución. No es necesario que haga referencia a un problema complejo. Por ejemplo: si en un momento concreto queremos comer algo, abrimos la nevera y ese alimento está caducado, nuestro adulto empezará a pensar diferentes soluciones para abordar esta situación: comer otra cosa, ir al supermercado y comprarlo de nuevo, aprovechar que no queda de ese alimento y salir a tomarlo fuera mientras te distraes.

Niño

Como en el caso del padre, también hay dos partes diferenciadas:

  • La capacidad de disfrutar: de ir al cine, leer un libro, comer algo que te gusta…
  • Las emociones, que pueden ser agradables o desagradables.

Todos usamos los tres tipos de estado en nuestra personalidad dependiendo de con quién estemos, dónde estemos, etc.

  • Con niños pequeños usaremos el P.
  • En nuestro trabajo usaremos el A.
  • Con nuestros amigos recordando viejos tiempos usaremos el N.

Cuando utilizamos alguno de estos tres personajes, nos puede ayudar imaginarnos la idea de que los tres círculos deben coger dentro de una botella. Cuando tenemos uno de ellos activado, ese círculo se hace más grande. Es por esto, por lo que uno de los otros dos, o ambos, se harán más pequeños para poder coger en esa botella.

Cuando tenemos un diálogo interno, muy posiblemente signifique que estos tres personajes están manteniendo una conversación.

Imaginemos una conversación interna que muchas personas pueden haber vivido durante su etapa escolar:

  • "Tengo que estudiar" (Padre)
  • "Uf… pero no me apetece" (Niño)
  • "Ya, pero si suspendo será porque soy un/a vago/a" (Padre)
  • "¿Y si mañana me levanto antes y me pongo?" (Niño)

Este diálogo puede alargarse en el tiempo de forma infinita para no tener que tomar una decisión. Por lo que lo ideal sería buscar a nuestro Adulto y que mediara entre ambos personajes:

  • "Vale, a ver. Primero de todo. Tú no hace falta que le insultes" (al Padre)
  • "Y tú, reconoce que el examen es mañana y todavía no te lo has mirado" (al Niño)
  • ¿Qué os parece si descansáis media hora y luego os ponéis a estudiar?" (haciendo caso a las necesidades del padre y del niño de forma racional).

Un ejercicio para cerrar ese diálogo que puede ser eterno es la búsqueda de respuesta del Adulto que medie entre el Padre y el Niño y así cerrar ese pensamiento que nos preocupa.

Además, cada persona tiene su PAN y los PANES hablan entre ellos. Si estamos hablando con una persona que tiene el Padre muy grande y habla de forma autoritaria y dando órdenes desde la superioridad, es muy posible que la otra persona responda desde el Niño que acata la orden o el Niño que se rebela ante ese autoritarismo. Por lo que es muy probable que, ante personas que tienen un PAN muy definido con un círculo mucho mayor que los otros, nos comuniquemos de forma diferente que ante otro tipo de personas.

Por lo que, para terminar, os propongo este ejercicio de autoconocimiento:

  • ¿Qué uso más cuando estoy con mi pareja/a? ¿P,A,N?
  • ¿Qué uso más cuando estoy con mi familia? ¿P,A,N?
  • ¿Qué uso más cuando estoy en clase o en el trabajo? ¿P,A,N?
  • ¿Qué uso más cuando estoy con mis amistades? ¿P,A,N?

Mónica Blasco.