Blog

El apego es el vínculo emocional y afectivo que se desarrolla con otras personas significativas. En concreto, el vínculo de apego más relevante es aquel que se establece con las personas que nos cuidan a lo largo de nuestra infancia, es decir, con nuestras figuras de referencia, generalmente padres y/o madres, aunque también pueden haber sido otros...

La indefensión aprendida describe un estado emocional y cognitivo en el que una persona, después de haber llevado a cabo acciones para evitar situaciones aversivas o dolorosas que no han sido fructíferas, llega a la conclusión de que no tiene poder sobre su entorno o sus circunstancias. Derivado de esto, deja de intentar cambiar o huir de la...

Mediante el Análisis Transaccional trabajamos en sesiones un aspecto llamando "MANDATOS". Pero… ¿Qué son los mandatos? Son mensajes en negativo, transmitidos de generación en generación.

La necesidad de aprobación es una característica humana profundamente arraigada, que influye en gran medida en nuestras decisiones, comportamientos y relaciones. Este deseo de recibir validación y reconocimiento por parte de otros, nos impulsa a comportarnos para evitar el rechazo y así ser reconocidos y aceptados por los demás.

Pensar es algo que hacemos continuamente, es necesario, nos ayuda a funcionar y a comprender todo lo que ocurre a nuestro alrededor y, cuando se requiere, dar una respuesta adaptativa. Muchos de esos pensamientos nos hacen sufrir y aparecen, casi siempre, sin previo aviso y sin ser invitados. Y aunque desearíamos que se esfumaran de nuestra cabeza,...

La ansiedad es una respuesta psicológica y fisiológica que se da como resultado ante una situación de peligro que puede ser real o imaginada. A la resultante de un peligro real se le llama ansiedad racional y a la consecuencia de un peligro imaginado le denominamos ansiedad irracional. Es este segundo tipo el que más trabajamos en consulta...

El Baby Led Weaning (BLW) o la alimentación complementaria guiada por el bebé fomenta que nuestro bebé tenga una relación sana de por vida con la comida y el cuerpo, siendo esta una alimentación que proporciona que aprendan a comer solos y con autonomía.

Cuando hablamos de disonancia cognitiva nos referimos a la tensión o malestar emocional que experimentamos cuando nuestras creencias, actitudes y comportamientos entran en conflicto. Este fenómeno psicológico expresado en la teoría de la disonancia cognitiva, fue desarrollada por el psicólogo social Leon Festinger en 1957.

Todas las emociones, cuando son auténticas, son positivas. Es por esto por lo que en psicología no se habla de emociones positivas o negativas sino de emociones agradables o desagradables. Una emoción puede ser positiva, aunque la vivamos como algo desagradable. Ejemplos de ello son el miedo, que nos activa para hacer frente a una amenaza o el...